Cada 5 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad silenciosa que cobra la vida de 250 mil personas al año. Sin embargo, se trata de un padecimiento para el cual hay tratamiento en la actualidad y podría salvar a las personas.
Se trata de un malestar grave y potencialmente mortal. Es una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede estar causada por virus, bacterias, hongos o parásitos. Aunque puede afectar a cualquier persona, los más vulnerables son los bebés, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios comprometidos.
TAMBIÉN LEE. Síndrome del impostor: la sensación persistente que afecta a millones de personas
Las formas más severas suelen estar asociadas a infecciones bacterianas, principalmente por meningococo, neumococo, Haemophilus influenzae y estreptococo del grupo B.
En el caso de la meningitis meningocócica, la mortalidad se presenta en entre el 10 y el 15% de los casos, y de quienes sobreviven, hasta un 19% puede quedar con secuelas permanentes, como amputaciones, sordera, ceguera, convulsiones o daños neurológicos.
TAMBIÉN LEE: Alertan de consumo de un pastelito mexicano que afecta a la salud intestinal en niños
Día Mundial de la Meningitis, ¿cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Este padecimiento es difícil de diagnosticar dado que los síntomas iniciales pueden parecer inofensivos o similares a una gripe común. Entre ellos se encuentran:
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza intenso
- Rigidez de cuello
- Náuseas o vómitos
- Confusión o desorientación
- Sensibilidad a la luz
En bebés, también pueden presentarse síntomas como irritabilidad, llanto continuo, abultamiento en la fontanela y dificultad para despertar o alimentarse. En casos de meningitis meningocócica, pueden aparecer manchas rojas o púrpuras en la piel (petequias o púrpuras) que no desaparecen al presionarlas.
¿Cómo evitar esta enfermedad?
La vacunación sigue siendo la forma más segura y efectiva de prevenir la meningitis. En México y muchos países del mundo, se incluyen esquemas de vacunación que protegen contra diversas formas de meningitis, en especial aquellas causadas por meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae tipo B.
“La meningitis meningocócica es prevenible mediante la vacunación. Es vital proteger especialmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes, quienes son un grupo de alto riesgo”, señaló la Dra. Julissa Rodríguez, gerente médica de Sanofi México.
El meningococo puede vivir en la garganta o nariz de personas sanas sin causar síntomas, pero puede transmitirse fácilmente por la saliva —al besar, compartir cubiertos o incluso al toser o estornudar en espacios cerrados—, razón por la que los brotes pueden ser más comunes en entornos concurridos como escuelas o eventos masivos.
Diagnóstico temprano, clave para salvar tu día ante la meningitis
En caso de sospecha de meningitis, es crucial acudir de inmediato a un centro médico para realizar pruebas de laboratorio y estudios neurológicos. El tratamiento varía según el tipo de meningitis, pero en los casos bacterianos puede incluir antibióticos intravenosos, hospitalización y manejo de las secuelas.
Con el fin de reducir las muertes y discapacidades asociadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este año una nueva Guía para el Diagnóstico, Tratamiento y Cuidado de la Meningitis, con el objetivo de eliminar las epidemias de meningitis bacteriana para 2030.
“Cada vez somos más los que nos sumamos al movimiento global que ondea la bandera de la meningitis, un símbolo de esperanza, conciencia y acción colectiva”, concluyó Sanofi en su comunicado.
Con un diagnóstico y tratamiento oportunos es posible curar la meningitis. En la actualidad hay muchas personas que se recuperan por completo. Sin embargo, el riesgo de complicaciones aumenta significativamente si la enfermedad no se atiende a tiempo.