Más de cinco siglos después de la Conquista de México, un integrante del gobierno español reconoció lo que durante años fue negado: hubo dolor e injusticia hacia los pueblos originarios.
La declaración provino del ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, quien durante un evento cultural en Madrid admitió la responsabilidad histórica del país europeo, aunque sin pronunciar directamente la palabra “perdón”.
“Hubo dolor e injusticia hacia los pueblos originarios”: José Manuel Albares
Durante la inauguración de una serie de exposiciones de arte precolombino en Madrid, cuyo eje temático es la figura de la mujer indígena, José Manuel Albares sorprendió al pronunciar un mensaje que resonó en ambos lados del Atlántico:
“Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”.
Aunque sus palabras no constituyen una disculpa formal, marcan la primera vez que un alto funcionario español reconoce públicamente las heridas del pasado.
El contexto tampoco fue casual: la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum decidió no invitar al rey Felipe VI a su toma de protesta, en alusión al “perdón” que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) solicitó en 2019 y que España nunca concedió.
Leer más: Final de Libertadores Flamengo vs Palmeiras definirá al rival de Cruz Azul en la Copa Intercontinental 2025
El perdón que AMLO pidió y que España nunca dio
En marzo de 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta al rey Felipe VI y al Papa Francisco, solicitando que reconocieran los abusos cometidos durante la Conquista de México.
“Hubo matanzas, imposiciones. La llamada Conquista se hizo con la espada y con la cruz”, escribió AMLO.
La respuesta de España fue tajante. El gobierno emitió un comunicado en el que rechazó “de plano” el pedido, afirmando que los hechos de hace 500 años “no pueden juzgarse con criterios contemporáneos”. Desde entonces, la Casa Real ha mantenido silencio absoluto, evitando cualquier gesto diplomático o disculpa pública.
Con las recientes declaraciones de Albares, por primera vez un miembro del gobierno español rompe el silencio, aunque su mensaje fue interpretado como un mea culpa a medias.
Del rencor al arte: México y España buscan reconciliarse a través de la cultura
En medio de las tensiones diplomáticas, ambos países impulsaron un megaproyecto cultural que busca tender puentes a través del arte y la historia.
Se trata de cuatro exposiciones de arte precolombino y contemporáneo que revalorizan el papel de las mujeres indígenas desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.
El propio José Manuel Albares subrayó que el objetivo de esta iniciativa es mirar el pasado desde una nueva perspectiva:
“Reivindicamos el pasado de estas mujeres protagonistas de la historia, pero también su presente y futuro, porque las culturas indígenas son culturas vivas”.
Entre hilos y huesos: El legado indígena se exhibe en Madrid
Las exposiciones, montadas en los principales museos de la capital española, abordan distintas dimensiones del universo femenino indígena:
- Museo Arqueológico Nacional: muestra la vida cotidiana, el poder y los símbolos de liderazgo de las mujeres indígenas.
- Casa de México en España: aborda la cosmovisión femenina y lo sagrado en las culturas originarias.
- Instituto Cervantes: presenta una colección de textiles tradicionales que funcionan como narrativas visuales del pensamiento indígena.
- Museo Thyssen-Bornemisza: exhibe objetos relacionados con la “Reina Roja” de Palenque, una figura emblemática del poder femenino en el México prehispánico.
Estas muestras no solo celebran el arte y la historia, sino que ponen en el centro a las mujeres indígenas como guardianas de la memoria y la identidad.
El arte como puente entre México y España
El proyecto cultural refleja un intento diplomático por suavizar las tensiones entre ambos países tras años de desencuentros.
Si bien el perdón real aún no llega, el reconocimiento simbólico del ministro Albares representa un primer paso hacia una reconciliación histórica.