Una tecnología originalmente creada para detectar agua en Marte hoy permite a México ahorrar millones de litros. Con apoyo de inteligencia artificial y monitoreo satelital, esta herramienta ya se utiliza en seis municipios para identificar fugas y conexiones ilegales que agravan la crisis hídrica.
IA, imágenes satelitales y sensores: una solución que viene del espacio
La plataforma fue desarrollada por la empresa Asterra, con base en investigaciones aeroespaciales, y llegó a México a través de Integrored, firma que desde 2024 aplica este sistema en:
- Puebla
- Ciudad Juárez
- Saltillo
- Salamanca
- Celaya
- Irapuato
En solo seis meses, los trabajos de reparación con esta tecnología permitieron recuperar más de 25 millones de pesos y salvar millones de litros de agua potable.
¿Cómo funciona a México esta herramienta inspirada en Marte?
Desde el espacio, los satélites escanean zonas urbanas y detectan alteraciones subterráneas. Después, equipos en tierra usan geófonos para escuchar y ubicar con precisión las fugas o tomas clandestinas.

Ventajas:
- Localiza fugas sin abrir calles
- Reduce tiempos de reparación
- Detecta robos y conexiones no autorizadas
- Optimiza recursos operativos de organismos de agua
Más que tecnología: un enfoque humano
La operación de este sistema en México también destaca por su enfoque social:
- 95% del personal de campo son mujeres
- Personas con discapacidad visual colaboran en la identificación auditiva de fugas
- Se promueve una cultura de protección del agua en comunidades
Una herramienta contra el desperdicio
En México, solo 4 de cada 10 litros de agua llegan al usuario final, según Integrored. El resto se pierde en fugas o robos. Frente a este problema, la tecnología importada del espacio representa una alternativa real para enfrentar el estrés hídrico y garantizar el derecho al agua.
De acuerdo con Carolina del Pilar Villacís, directora de la empresa, este avance tiene un alcance global:
“En 2025, gracias a esta tecnología, se evitó el desperdicio de más de 557 mil millones de galones de agua en todo el mundo”.