El gobierno de México anunció este miércoles la prohibición de 35 plaguicidas considerados altamente peligrosos. La medida busca proteger la salud de la población y garantizar la seguridad de cultivos estratégicos como aguacate, algodón, caña de azúcar y café. La restricción entrará en vigor a partir del día siguiente a la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación.
Claudia Sheinbaum resalta la urgencia de la medida
La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que algunos de estos químicos se utilizan en otros países, pero en México no existía un marco legal que los restringiera.
“Estos plaguicidas causan daños graves a la salud y al medio ambiente. Hoy estamos tomando una decisión firme para proteger a nuestra gente y a nuestros cultivos”, destacó durante su conferencia de prensa.
Una acción histórica en la agricultura mexicana
Julio Berdegué, secretario de Agricultura, señaló que nunca antes se habían prohibido tantas moléculas al mismo tiempo. La última acción similar ocurrió en 1991, cuando se vetaron 21 sustancias; ahora se trata de 35. Estas moléculas forman parte de convenios internacionales como Basilea, Rotterdam y Estocolmo, en los que México participa activamente.
Plaguicidas que dejarán de usarse en México
Entre los químicos más destacados están:
- Aldicarb, usado en cítricos y caña de azúcar.
- Carbofurán, presente en café, cítricos, aguacate y algodón.
- Endosulfán, aplicado en maíz, algodón y frutas; especialmente peligroso para la salud de los bebés durante el embarazo.
- DDT, que aunque en desuso en gran parte del mundo, sigue representando un riesgo ambiental y sanitario.
Cada molécula fue seleccionada por su potencial de causar cáncer, alterar el ADN, generar efectos hormonales y afectar polinizadores como las abejas. Su permanencia en suelo y agua también impacta peces, aves y ecosistemas completos.
Impacto sobre la salud y el medio ambiente
Estos plaguicidas ponen en riesgo la salud de consumidores, trabajadores agrícolas y la biodiversidad. Sus efectos incluyen:
- Alteraciones en el sistema nervioso central
- Problemas en el desarrollo fetal y hormonal
- Pérdida de polinizadores esenciales para los cultivos
- Contaminación de agua y degradación del suelo
- Daños a fauna terrestre y acuática
El decreto busca reducir estos riesgos y promover prácticas agrícolas más limpias, seguras y sostenibles.
Perspectiva internacional y próximos pasos
El secretario Berdegué destacó que varias de estas sustancias ya están prohibidas en países donde México mantiene comercio activo de alimentos. Además, adelantó que se implementará un segundo grupo de prohibiciones en 2026 y un tercero en 2027.
Con estas acciones, México promueve una agricultura responsable, más segura y alineada con estándares internacionales.