La Desigualdad salarial en México continúa siendo un tema crítico para empresas y colaboradores. Más de la mitad de los trabajadores han enfrentado desigualdad en sus ingresos, un fenómeno que no solo afecta el bolsillo de los empleados, sino que también repercute en la productividad y la rentabilidad de las organizaciones.
Desigualdad salarial: Más que una cuestión de género
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la brecha salarial por género en México es del 25%, pero estudios recientes de OCC Termómetro Laboral señalan que la desigualdad va más allá de hombres y mujeres. La diferencia en salarios también se presenta por etnia, edad, influencias sociales o aspectos culturales, generando discriminación encubierta dentro de las empresas.
El concepto de desigualdad salarial se refiere a la diferencia de ingresos entre trabajadores con el mismo nivel de habilidades, responsabilidades y condiciones, sin que exista una relación directa con su desempeño.
Leer más: Concacaf anunció a los futbolistas nominados al premio de Mejor Jugador y Mejor Jugadora del Año 2024/2025
Impacto económico y cultural en las empresas
La brecha salarial no solo perjudica a los empleados, también representa un riesgo económico para las compañías. Entre las consecuencias identificadas se encuentran:
- Disminución de la moral y motivación de los trabajadores.
- Mayor rotación de personal, aumentando los costos de contratación y capacitación.
- Deterioro de la marca y la reputación corporativa.
- Disminución de la productividad y el compromiso laboral.
El estudio de OCC indica que 76% de los trabajadores ha presenciado la desigualdad salarial en su empresa, y seis de cada 10 la han vivido directamente, mientras que solo un 20% asegura no haberla presenciado.
La discriminación disfrazada de justificación
Aunque algunas empresas justifican diferencias salariales con antigüedad o habilidades específicas, muchas veces esto es un disfraz de discriminación laboral. La falta de transparencia en los salarios contribuye al problema:
- 37% de los trabajadores no habla de su salario con compañeros por considerarlo delicado.
- Solo 13% consulta abiertamente sobre ingresos en su entorno laboral, a pesar de que la Ley Federal del Trabajo sanciona la discriminación.
La transparencia salarial es clave para reducir la desigualdad y fomentar un ambiente laboral justo y competitivo.
¿Cuánto falta para alcanzar salarios equitativos?
A pesar de los avances en visibilizar la desigualdad salarial, la realidad es que el lema “a trabajo igual, salario igual” sigue siendo un objetivo pendiente en México. La ONU alerta que, de no implementarse medidas contundentes, podrían pasar casi 300 años para eliminar la discriminación salarial a nivel global.