El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, enfatizó su postura contra el estado Palestino. Su negativa a reconocer a la nación se dio en Cisjordania ocupada, donde firmó un proyecto de colonización.
Ante medios internacionales el gobernante insistió en su postura y compromiso de no reconocer a Palestina. En su lugar apostó porque preservarán su herencia, tierra y seguridad. «Vamos a duplicar la población de la ciudad», comentó en el acto.
TAMBIÉN LEE: Damon Albarn participará en concierto benéfico por Palestina
La postura cobró relevancia porque se llevó a cabo en un asentamiento israelí en uno de los territorios ocupados militarmente tras la guerra de los Seis Días.
En su lucha contra el estado Palestino, Benjamin Netanyahu e Israel cometen una ofensiva constante en Franja de Gaza, otro de los territorios en disputa por las naciones.
TAMBIÉN LEE: Estados Unidos sanciona a Palestina previo a su posible reconocimiento como Estado
Dados los constantes ataques de Israel contra Palestina, así como los bloqueos que pretenden limitar la ayuda humanitaria, es que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró la hambruna en Gaza a finales de agosto 2025. Apuntó que más de medio millón de personas están atrapadas por dicho problema, caracterizada por la inanición generalizada, la indigencia y muertes evitables.
“Es un desastre provocado por el hombre, una crítica moral y un fracaso de la humanidad”, declaró António Guterres, secretario General de Naciones Unidas.
En el marco del problema que enfrenta el estado Palestino, Benjamin Netanyahu impulsa desde hace un mes un proyecto para anexión de Cisjordania. Para ello propuso un plan de construcción de 3 mil 400 viviendas en la zona. Dicha acción fue denunciada por organismos internacionales debido a que comprometería la continuidad territorial de un posible estado Palestino.
Fuera de Jerusalén Este, ocupada y anexionada por Israel, unos tres millones de palestinos viven en Cisjordania, junto a unos 500 mil israelíes instalados en colonias que la ONU considera ilegales según el derecho internacional.