El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 50 por ciento sobre el cobre importado y adelantó que evalúa aplicar aranceles de hasta 200 por ciento a productos farmacéuticos y semiconductores. Estas medidas forman parte de su estrategia para ejercer presión sobre sus socios comerciales y obtener términos más favorables para su país.
Lee más: SSPC presenta la Estrategia Nacional contra la Extorsión
La ofensiva de aranceles de Trump se produce tras endurecer su postura ante 14 países, entre ellos aliados clave como Corea del Sur y Japón, a quienes amenazó con aplicar aranceles adicionales a partir de agosto. Además, Trump reiteró su intención de imponer un 10 por ciento de impuestos a mercancías provenientes de naciones que integran el bloque BRICS, como Brasil e India, ampliando así el espectro de su confrontación económica a nivel global.
La reacción por parte de las principales potencias asiáticas no se hizo esperar. Japón manifestó su disposición a negociar para proteger su industria automotriz, mientras que Corea del Sur señaló que reforzará el diálogo bilateral con Estados Unidos en busca de un acuerdo que mitigue el impacto de los nuevos aranceles. Ambos gobiernos expresaron su intención de llegar a un entendimiento antes de la entrada en vigor de las medidas.
Desde Washington, Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, se mostró confiado en que se lograrán más acuerdos comerciales en los próximos días. No obstante, advirtió que será responsabilidad de los otros países realizar las concesiones necesarias para convencer a Trump de que valen la pena.
¿Qué implican los nuevos aranceles de Trump?
Las nuevas políticas ya comienzan a impactar en la economía estadounidense. El Yale Budget Lab informó que la tasa arancelaria efectiva para los consumidores subió a 17.6 por ciento, el nivel más alto registrado desde 1934. A su vez, Goldman Sachs proyectó que las últimas decisiones sumarán 1.4 puntos porcentuales a dicha tasa.
En los mercados, el precio del cobre alcanzó un máximo histórico de 12 mil 330 dólares por tonelada, impulsado por el anuncio de los nuevos aranceles. En contraste, las acciones de compañías farmacéuticas cayeron tras la amenaza de gravámenes del 200 por ciento a los medicamentos importados, aunque se anticipa que su implementación podría demorarse hasta un año.
Leer más: ¿A quién afecta el nuevo plan fiscal de Donald Trump aprobado por el Congreso?
A la par de estas medidas, la administración estadounidense también informó que impondrá restricciones a la compra de tierras agrícolas por parte de ciudadanos chinos y de otros países considerados adversarios, argumentando razones de seguridad nacional. La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, explicó que esta acción busca contener lo que calificó como una amenaza significativa. Actualmente, China ocupa el puesto número 20 en la lista de propietarios extranjeros de terrenos agrícolas en Estados Unidos, con más de 112 mil hectáreas registradas al cierre de 2023.