La carrera de la tortilla de Tehuacán, puebla, es una competencia tradicional en homenaje a las mujeres tortilleras que busca reconocer su esfuerzo. El alcalde de Tehuacán, Alejandro Barroso, destacó que la carrera busca el reconocimiento Patrimonio Cultural del Estado.
Esta carrera llega a su edición número 31 y tiene como objetivo honrar el esfuerzo, la historia y el papel de las mujeres en la cultura del maíz. El programa de la carrera contará con dos días de celebración que iniciarán el 2 de agosto.
Lee más: Cierre temporal del MUAC: El museo suspende sus exposiciones durante julio 2025
Las actividades iniciarán con una caravana cultural con inicio en el Parque Xochipilli con rumbo a Coapan. El desfile estará acompañado por música tradicional, poesías en nahuatl, danzas, coronación de las Reinas del Maíz y el ritual del Maíz.
El segundo día de festividades, domingo 3 de agosto, tendrá lugar la cerrera, que contará con las categorías infantil, libre, veteranas, veteranas plus y categoría abierta. En la categoría abierta, pueden participar todas las edades siempre y cuando porten vestimenta tradicional de mujer coapeña. La vestimenta consta de una camisa bordada, enaguas, mandil, trenzas y huaraches.
Esta carrera cuenta con premios en efectivo para los primeros tres lugares de cada categoría. Los primeros lugares obtendrán 5 mil pesos, los segundos 3 mil y los terceros mil 500 pesos, además de «sorpresas» adicionales.
¿En que consiste la carrera de la tortilla?
La Carrera de la Tortilla de Tehuacán es una competencia tradicional y cultural que se celebra en el municipio de Tehuacán, en el estado de Puebla, México. Esta carrera es un homenaje al trabajo de las mujeres tortilleras, y busca reconocer su esfuerzo físico, constancia y el papel fundamental que desempeñan en la economía local y la preservación de la gastronomía mexicana.
La carrera es una competencia pedestre, pero con una particularidad:
Las participantes deben correr cargando en la espalda un tenate (canasto de palma) lleno de tortillas, que puede pesar entre 10 y 15 kilos, igual que lo hacen a diario en sus labores.
Lee más: Video mapping en Chichén Itzá: Horarios, precio y cómo vivir esta experiencia nocturna
La mayoría de las competidoras son mujeres indígenas, en su mayoría náhuatl-hablantes, provenientes de comunidades rurales cercanas a Tehuacán. Muchas de ellas son tortilleras o comerciantes de tortillas que caminan largas distancias todos los días para vender sus productos.