¿Qué ocurriría si los pulpos escribieran poemas con su tinta o si las arañas reclamaran silencio? Estas preguntas son el punto de partida de Autobiografía de un pulpo y otros relatos de anticipación, el nuevo libro de la filósofa belga Vinciane Despret, publicado por consonni y recién llegado a México.
La obra, con traducción de Miguel Alpuente Civera, cuestiona el pensamiento antropocéntrico. Además abre caminos a otras formas de sensibilidad hacia el mundo animal al aumentar el vínculo con la humanidad.
TAMBIÉN LEE: OpenAI apuesta por Critterz, su primera película animada con IA
La especialista se ganó un reconocimiento porque replantea la relación entre humanos y animales, mezcla ciencia, filosofía, arte y ficción en relatos especulativos. En su escritura las especies dejan de ser objetos de estudio y se convierten en interlocutores y maestros. Su propuesta es un giro de perspectiva: abandonar la idea de la supremacía humana.
Autobiografía de un pulpo plantea nuevos modos de habitar el planeta
La reflexión no llega en un vacío. El mundo enfrenta una crisis ambiental marcada por la pérdida acelerada de biodiversidad. De acuerdo con la ONU, cada día desaparecen alrededor de 150 especies, y cerca de un millón se encuentran en peligro de extinción.
A pesar de ello, el ser humano continúa con la caza y explotación de animales cuya supervivencia pende de un hilo: desde la caza furtiva de elefantes y rinocerontes en África hasta la pesca indiscriminada de tiburones y atunes en los océanos.
TAMBIÉN LEE: Xolos, catrinas y pan de muerto. El Camino al Mictlán Fest 2025 reunirá a 70 expositores
Este ecocidio silencioso contrasta con la invitación de Despret a “pasar al otro lado del espejo”. Su literatura especulativa se convierte en herramienta para imaginar futuros posibles y denunciar los puntos ciegos de disciplinas como la zoología y la etología.
Al otorgar voz a criaturas históricamente silenciadas en Autobiografía de un pulpo, la autora plantea que la poesía también puede brotar de la ciencia y que la empatía podría ser clave para frenar la devastación.
La obra, que ya fue presentada en foros como el Centro Pompidou en París, llega a México como una lectura que reflexiona sobre los horizontes éticos y críticos. Vinciane Despret invita a dejar de mirar a los animales como simples recursos y a reconocerlos como cómplices en la construcción de un mundo menos hostil y más justo con la vida no humana.