Ganan el Nobel de Física 2025 por investigación sobre mecánica cuántica macroscópica

El Comité Nobel de Física dio a conocer a los ganadores del Premio Nobel de Física 2025. El máximo reconocimiento cayó en manos de tres científicos: John Clarke, de la Universidad de California en Berkeley; Michel H. Devoret, de las universidades de Yale y California en Santa Bárbara; y John M. Martinis, también de la Universidad de California en Santa Bárbara.

TAMBIÉN LEE: ¿Quiénes y por qué ganaron el Nobel de Medicina 2025?

¿Por qué ganaron el Premio Nobel de Física 2025?

El acta del jurado indicó que este reconocimiento es por demostrar que los fenómenos cuánticos pueden manifestarse en sistemas macroscópicos.

Destaca su trabajo experimental sobre el tunelamiento cuántico y los niveles de energía cuantizados en circuitos eléctricos superconductores. Estos avances confirman que las leyes de la mecánica cuántica pueden aplicarse a sistemas formados por miles de millones de partículas.

TAMBIÉN LEE: Alaska como tablero: lo que realmente busca Putin en la cumbre con Trump

Su experimento lo realizaron entre 1984 y 1985, cuando desarrollaron un circuito con una unión Josephson —dos materiales superconductores separados por una capa aislante— que permitió observar cómo los electrones se comportaban colectivamente como una sola “partícula cuántica”. Este sistema mostró que podía pasar de un estado estable sin voltaje a otro con voltaje mediante el tunelamiento cuántico, fenómeno imposible de explicar con la física clásica.

Los investigadores ganadores del Premio Nobel de Física 2025 también comprobaron que el sistema solo intercambiaba energía en cantidades discretas, en concordancia con la teoría cuántica de Max Planck, lo que representó una prueba directa de los efectos cuánticos a escala visible.

Según el Comité Nobel de Física, este trabajo une la física cuántica con la ingeniería eléctrica y marca un paso clave hacia la tecnología cuántica aplicada, con implicaciones en la computación, la criptografía y la detección de señales débiles.

Los galardonados cuentan con trayectorias destacadas en el estudio de la superconductividad y los circuitos cuánticos. Clarke nació en 1942 en Cambridge, Reino Unido; Devoret en 1953 en París, Francia; y Martinis en 1958 en Estados Unidos.

El premio reconoce una contribución que redefine los límites entre el mundo clásico y el cuántico, demostrando que ambos pueden coexistir en un dispositivo del tamaño de un chip.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement