En 1975, un viaje desde Ciudad Universitaria hasta el Café La Habana encendió una chispa poética que sigue viva en Casa Lago. En ese trayecto, Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro fundaron el movimiento infrarrealista. Este grupo buscó romper con los cánones establecidos y llevó la poesía a la calle y a la vida cotidiana.
Poetas infras: resistencia y poesía en movimiento
El movimiento tomó fuerza en la Casa del Lago de la UNAM, donde organizaron lecturas que desafiaban la literatura tradicional. Ahora, medio siglo después, el infrarrealismo regresa a Casa del Lago para reafirmar que la poesía puede ser un acto de resistencia. El programa “Poetas infras, no detectives salvajes” busca revisitar esta propuesta sin mirar con nostalgia.
Dos actividades principales marcarán el regreso. La primera es un conversatorio el jueves 28 de agosto a las 18:00 horas en la Sala Rosario Castellanos. En este espacio, poetas y académicos discutirán el legado infrarrealista a través de obras, antologías y experiencias de aquellos que continúan el movimiento.
Una celebración con poesía, arte y música
El segundo evento será el sábado 30 de agosto a las 13:00 horas en el Foro Alicia Urreta. Se rendirá homenaje al primer ciclo de lecturas en Casa del Lago con un acto colectivo. Se combinarán poemas, imágenes, registros sonoros y lecturas de figuras como Bolaño, Papasquiaro, Artaud, entre otros.
La experiencia se enriquecerá con música en vivo de Rafael Catana y Los Perikles. También participarán creadores multimedia como Boris Peguero y Pixan Kay para mostrar que la poesía se siente, se ve y se escucha.
Fecha, ubicación y horario de la exposición en Casa del Lago
- Fecha: 28 y 30 de agosto de 2025
- Lugar: UNAM, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México
- Horario: Jueves 28 a las 18:00 horas; sábado 30 a las 13:00 horas
- Entrada: Gratis
El regreso del infrarrealismo a la Casa del Lago representa una oportunidad para conocer y vivir una propuesta literaria que se mantiene vigente. Este evento invita a redescubrir la poesía como un acto disruptivo y colectivo. Así, la exposición en la UNAM reafirma su papel como un espacio abierto para la experimentación y la resistencia cultural.