El fin definitivo de la inmunidad antimonopolio que protegía la alianza entre Aeroméxico y Delta, confirmado por el Departamento de Justicia (DOJ) y respaldado por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), marca un suceso importante con consecuencias relevantes para pasajeros, trabajadores y la competitividad del mercado aéreo entre México y Estados Unidos.
¿Qué significa para los pasajeros la ruptura de la alianaza entre Aeroméxico y Delta?
- Menor conectividad y opciones: La alianza permitía coordinar horarios, compartir vuelos, y optimizar itinerarios entre ambas aerolíneas. Su fin puede reducir rutas conjuntas y disponibilidad de asientos, dificultando conexiones fluidas.
- Posibles incrementos en tarifas: Sin coordinación, las aerolíneas podrían incrementar precios al reducir competencia y coordinación de tarifas compartidas.
- Impacto en programas de lealtad y beneficios: Aunque se espera que algunas sinergias —como uso compartido de salas premier y programas de viajero frecuente— continúen a corto plazo, el cierre de la alianza podría limitar estas ventajas en el mediano plazo.
- Más complejidad en viajes internacionales: Los pasajeros posiblemente enfrentarán procesos menos integrados al reservar vuelos entre México y EE.UU., con necesidad de comprar boletos separados, trámites y escalas menos eficientes.
LEE MÁS: ONU condena ataque israelí que dejó 6 periodistas muertos en Gaza
¿Cuál es el impacto en el mercado aéreo?
- Competencia y mercado afectado: La decisión surge por acusaciones de prácticas restrictivas del Gobierno de México, como la confiscación de franjas horarias (slots) en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), que han limitado la entrada y expansión de aerolíneas extranjeras y nacionales, distorsionando la competencia en rutas México-Estados Unidos.
- Limitación del acceso abierto y condiciones competitivas: El DOJ alertó sobre prácticas gubernamentales mexicanas que afectaron el mercado y el compromiso con los derechos históricos de las aerolíneas, lo que llevó a la revocación de la inmunidad antimonopolio.
- Reducción en la oferta de vuelos: El sindicato de pilotos ASPA advierte riesgo laboral por posible reducción de vuelos y pérdidas económicas para empleados si la alianza termina.
- Precedente para otras alianzas: La caída de esta alianza podría afectar también acuerdos similares, como la alianza entre aerolíneas de bajo costo VivaAerobus y Allegiant, evidenciando un cambio en la regulación del mercado aéreo bilateral.
¿Cuáles son los próximos pasos en la ruptura de la alianza entre Aeroméxico y Delta?
Aeroméxico y Delta están analizando la orden del Departamento de Transporte de Estados Unidos para presentar sus argumentos de defensa, pero la decisión parece encaminada hacia el fin de la inmunidad, con fecha límite para iniciativas y defensa hasta mediados de agosto.
Posteriormente, ambas aerolíneas mantendrán relaciones comerciales fuera de la alianza, como acuerdos de código compartido y programas de lealtad en el corto plazo. Sin embargo, el gobierno mexicano enfrenta presión para ajustar sus políticas aeroportuarias y cumplir con estándares internacionales que favorezcan la competencia abierta y regulada.
El fin de la alianza Aeroméxico-Delta transforma el panorama aéreo bilateral, restando competitividad y complicando servicios integrados para los pasajeros. El mercado requiere mayor apertura y regulación equilibrada para no afectar empleo ni experiencia del usuario.