México enfrenta en 2025 una de las peores crisis en su sector agropecuario debido al cierre de la frontera sur de Estados Unidos a la importación de ganado mexicano. Esta decisión, motivada por un brote de gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) detectado en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, ha generado pérdidas económicas superiores a los 400 millones de dólares y un impacto directo en la economía rural y nacional.
¿Por qué se cerró la frontera?
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó el cierre inmediato y total de las importaciones de ganado en pie desde México tras detectar el brote, aunque ocurrió a más de 370 kilómetros de la frontera. La medida fue calificada como “exagerada” por autoridades mexicanas, ya que no se aplicó un criterio de regionalización y afecta a estados exportadores clave como Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
Caída de exportaciones y pérdidas económicas
- Exportaciones de ganado en pie: Cayeron 64% en volumen y 53% en valor entre enero y mayo de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.
- Pérdidas diarias: El cierre fronterizo genera pérdidas de entre 5 y 11 millones de dólares diarios para los productores mexicanos.
- Impacto total: Se han dejado de exportar más de 650 mil cabezas de ganado, con una afectación económica estimada en 400 millones de dólares en el primer semestre del año.
- Efecto en EE.UU.: El desabasto de ganado mexicano ha provocado alzas en los precios del ganado en Estados Unidos, generando presiones inflacionarias en el mercado estadounidense.
Leer más: Selección Mexicana sube en el ranking de la FIFA en julio
Respuesta y medidas del gobierno mexicano
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó de “totalmente exagerada” la decisión estadounidense y destacó que el brote está bajo control, gracias a la rápida intervención de las autoridades sanitarias mexicanas. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) confirmó que el caso fue detectado el 8 de julio y se considera una incursión aislada, sin reportes de casos secundarios.
Acciones implementadas:
- Despliegue de 20 médicos veterinarios en campo para inspección y tratamiento.
- Liberación de moscas estériles como técnica de control biológico.
- Controles de movilización en la región afectada para evitar la propagación del parásito.
- Campañas de información y vigilancia en coordinación con autoridades estadounidenses.
Exigencias del sector ganadero mexicano
Los ganaderos mexicanos han exigido:
- Aplicación de medidas regionalizadas para evitar cierres indiscriminados de la frontera.
- Apoyo económico y técnico inmediato para pequeños y medianos productores.
- Mayor inversión en vigilancia, prevención y erradicación del gusano barrenador.
¿Qué es el gusano barrenador del ganado y por qué es tan peligroso?
El gusano barrenador del ganado es una larva de mosca que infesta tejidos vivos de mamíferos, principalmente cuando hay heridas abiertas. Puede causar infecciones graves, pérdida de peso, baja productividad e incluso la muerte de los animales, representando una amenaza sanitaria crítica para la ganadería.
Estados Unidos erradicó esta plaga en 1982 y mantiene estrictos protocolos de importación para evitar su reintroducción. México, por su parte, ha implementado programas de control y erradicación, destacando la técnica del insecto estéril y la cooperación internacional para contener nuevos brotes.