La visa es un permiso que otorga un país a ciudadanos extranjeros para ingresar, salir o permanecer en su territorio por un tiempo determinado. Para tramitar la visa por primera vez es necesario identificar el tipo de permiso que el solicitante necesita.
Las visas varían según sus condiciones, ya que pueden ser permisos de estadía permanente, trabajo, estudio, turismo y son otorgadas por el cónsul o embajada del país de destino.
En el caso de la visa americana, los ciudadanos mexicanos necesitan presentar un pasaporte vigente y completar el formulario DS-160. Además, el solicitante necesita pagar la tarifa de solicitud y asistir a una entrevista en la embajada o consulado.
Cabe mencionar que el costo de la solicitud es de 185 dólares, aproximadamente 3 mil 569.18 pesos mexicanos. El costo puede ser cubierto con tarjetas de crédito o débito.
De igual manera, las autoridades requieren demostrar vínculos con México que aseguren el regreso del viaje. Lo anterior, aunado a demostrar solvencia económica para cubrir los costos del viaje.
Los documentos requeridos serán revisados durante la entrevista que tendrá lugar con un oficial consular. El agente migratorio realizará preguntas sobre el viaje planeado para verificar su veracidad y la intención de regresar a México.
¿Qué tipos de visa existen?
Las visas americanas están divididas en dos categorías, visas de no migrantes, para visitantes temporales y visas de inmigrantes para los que desean residir en Estados Unidos. Dentro de las categorías anteriores, existen diversos tipos de visas según el propósito del viaje.
En el caso de las visas de No Inmigrante para visitantes temporales existen los siguientes tipos de visa.
Lee más: Nuevo León asegura 90 mil MDP para Tren del Norte y carreteras
Entre los permisos más comunes, está, las visas de visitante (B1/B2), las cuales son para viajes de negocios (B1) o turismo y placer (B2). Las visas de estudiante (F, M), que están dirigidas a estudiantes que asisten a instituciones académicas o vocacionales.
- Visas de Trabajo Temporal (H, L, O, P): Para trabajadores temporales en diversas industrias, como tecnología, deportes, entretenimiento, entre otros.
- Visas de Tránsito (C): Para personas que viajan a través de Estados Unidos en ruta a otro país.
- Visas para Diplomáticos y Funcionarios Gubernamentales (A, G): Para diplomáticos y representantes de organizaciones internacionales.
- Visas para Periodistas (I): Para representantes de medios de comunicación extranjeros.
- Visas para Tratamiento Médico (B2): Para personas que viajan a recibir tratamiento médico en EE. UU.
- Visas para Comerciantes e Inversionistas (E): Para personas que participan en comercio o inversiones con Estados Unidos.
- Visas para Trabajadores Religiosos (R): Para miembros de organizaciones religiosas.
- Visas para Víctimas de ciertos delitos (T, U): Para personas que han sido víctimas de delitos graves y están cooperando con las autoridades.
En el caso de México y Canadá existe la visa TN o visa NAFTA, la cual está dirigida a profesionales de dichos países que deseen trabajar temporalmente en Estados Unidos. Dicho visado está regulado bajo el Tratado de Libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
¿Cuáles son las visas de tipo permanente?
Por otro lado, en el caso de las visas de Inmigrante, en el caso de las personas que buscar residir permanentemente en Estados Unidos, existen los siguientes tipos.
- Visas Familiares: Para familiares cercanos de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes.
- Visas basadas en el Empleo: Para personas con ciertas habilidades y experiencia laboral que desean inmigrar a Estados Unidos.
- Visas de Diversidad: Para personas de países con bajas tasas de inmigración a Estados Unidos.
- Otras Visas de Inmigrante: Para categorías especiales como refugiados, asilados, etc.